Cada día se crean en el mundo 2.5 quintillones de “bytes” con los 2.4 millones de usuarios de Internet y 1.5 millones de propietarios de smartphones. A esto se añade la expansión de las tabletas, según estudios realizados por “comScore” y Cisco, publicados por el periódico “El Financiero.”
Añade que, para 2020, habrá 26,000 millones de dispositivos conectados mediante Internet de las cosas.
El 92 % de los datos fueron generados en los últimos dos años en buena parte por el alto consumo de información.
Digitalización
“comScore” señala que los usuarios de smartphones pasan 98 minutos al día usando aplicaciones, lo que supera los 12 minutos diarios haciendo llamadas.
El consumo de datos seguirá creciendo pues muchos procesos y objetos físicos se están desmaterializando a través de su digitalización, como los pases de abordar o pasajes de avión, tiquetes de conciertos, pagos en tiendas al detalle y hasta los documentos de identificación personal y los pasaportes.
Oportunidad de mercado
La gran cantidad de información ya demanda altas inversiones. Anualmente, el gasto en Big Data (bancos de datos) crece 30 % y alcanzaría $114,000 millones para el año 2018, dada la importancia que adquiere la información en los negocios para alcanzar “interacciones relevantes” con sus clientes.
Debido a que los clientes pasan conectados – a través de tabletas, smartphones, videojuegos y PC – las compañías podrían obtener un mayor alcance y mejorar la efectividad de su publicidad.
Esto se aplica en todos los mercados, pues -por ejemplo- el 86 % de los usuarios de Internet en Estados Unidos observa vídeos en línea y, según “comScore”, en América Latina, países como Brasil, Argentina, Colombia, Chile y México tienen un alcance similar (entre 82 % y 87 %).
Los smartphones y las tabletas duplicaron el tiempo en que los consumidores están conectados, en Estados Unidos que pasó de 2010 al 2013 de 7.51 horas a 15.20 horas por día el tiempo que se pasa en Internet.
Para las empresas esto es estratégico, pues los clientes se involucran con múltiples plataformas tecnológicas. —El Financiero.