¿Por qué las mujeres expresan más emociones que los hombres?

A menudo se dice que las mujeres son más emocionales que los hombres, y un nuevo estudio muestra por qué puede ser así.

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Mariel Reimann

2014-11-26 8:00:00

En un examen de las diferencias de género extraídos de conversaciones entre padres e hijos, el British Journal of Developmental Psychology encontró que las madres usan palabras más emocionales y contenidos mientras hablan con sus hijas que cuando lo hacen con sus hijos. Como respuesta, las niñas utilizan más emoción durante las conversaciones con sus padres que con sus madres.

“La emoción al hablar entre padres e hijos influye en la expresión de las emociones de los niños”, escribieron los autores del estudio Ana Aznar y Harriet R. Tenenbaum. “A través de las conversaciones cotidianas, los niños desarrollan la cultura específica para su género a través de las emociones que expresan”.

Una amplia variedad de investigación se ha hecho en relación con la conversación entre padres e hijos, entre los angloparlantes, por lo tanto, Aznar y Tenenbaum decidieron llevar a cabo su experimento con 65 madres y padres de habla hispana, según el estudio.

“Como parte central de este estudio, los españoles perciben a las mujeres como más competentes que los hombres en la inteligencia emocional”, escribieron Aznar y Tenenbaum. “A través de la investigación de las familias en comunidades diversas, podemos identificar cómo los padres socializan la expresión de emociones basada en el género”.

Para obtener resultados, Aznar y Tenenbaum examinaron la emoción en las conversaciones entre padres e hijos durante la hora de contar cuentos y las conversaciones que incluían recuerdos. Las dos conversaciones diferían en que la reminiscencia requiere que uno reflexione sobre la propia experiencia pasada, lo que les permite sentir más emoción, según el estudio.

Aznar y Tenenbaum investigaron familias de la clase media y alta en Madrid, con hijos o hijas de 4 años de edad e hijos o hijas de 6 años de edad. En la primera visita, los investigadores grabaron en video a uno de los padres conversando con sus hijos, y una semana más tarde, el otro padre fue grabado en el vídeo.

Cuando trascribieron las cintas de vídeo, Aznar y Tenenbaum notaron que las palabras como “feliz”, “triste”, “enojado”, “miedo”, “sorpresa” y “emocionado”, eran usadas por las madres y sus hijos durante la narración de cuentos y al recordar el pasado, mientras que los padres y los niños sólo usan palabras similares mientras recuerdan.

Anzar y Tenenbaum encontraron que los padres modelan los patrones de género estereotipados. Además de asumir que las niñas son más emocionales que los niños.

“La mayoría de los padres dicen que quieren que los varones sean más expresivos, pero no saben [que] les están hablando de manera diferente”, dijo Tenenbaum a Time. “Hemos pasado el punto en la sociedad en donde a los niños (varones) se les enseña a nunca expresar emociones”.

Los resultados indicaron que los patrones estereotipados pueden ser la razón por la que las niñas son consideradas socialmente más maduras que los varones, según el estudio.

“Si las niñas y los niños aprenden que las madres hablan más acerca de las emociones que los padres y al mismo tiempo, los padres mencionan emociones más con las niñas que con los niños, entonces las niñas en edad preescolar pueden aprender más acerca de las emociones que los niños”, Anzar y Tenenbaum, escribieron en el estudio. “Los niños pueden aprender que es más apropiado para las mujeres el discutir las emociones”.

Mariel Reimann, Media Manager KSLespanol