El sector construcción ya tiene listos e identificados proyectos que suman $500 millones, pero la burocracia de instituciones públicas como el Ministerio de Medio Ambiente y la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Anda) los están bloqueando.
Según el presidente de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción, Carlos Guerrero, este es dinero que se podría invertir el próximo año, pero los trámites lo están impidiendo.
“Solo en el sector construcción hay cerca de 500 millones en los que necesitamos eliminar obstáculos que implican temas de agilización de trámites para que esta inversión pueda dinamizar la economía”, sostuvo.
Son proyectos habitacionales, de oficinas, tanto en San Salvador como en otros municipios del país, que no avanzan a pesar que ya está vigente la Ley de agilización de trámites que prometió movilizar el sector construcción.
“Esa es una ley muerta. La operativización de la ley no está funcionando porque la han visto como optativa y no como mandatoria y una ley siempre es mandatoria”, sostuvo.
Guerrero dijo que el Vicepresidente de la República, Óscar Ortiz, ya conoce de estas trabas y les ha prometido hacer un pacto para eliminar estas barreras.
“Lo que necesitamos son reglas claras”, añadió Guerrero, quien se mostró preocupado por el estancamiento que ha tenido el sector en los últimos años.
Guerrero insistió en que el sector construcción es uno de los que más incentivos debería tener por aportar significativamente a la economía nacional, no solo en desarrollo sino también en la creación de empleo formal.
Según Casalco la construcción aporta a la economía hasta un 43 % de la producción total del país.