Incaísta destacada, empresaria y política

Fue la primera mujer en formar parte del Consejo Directivo de Incae, y la primera mujer Canciller de El Salvador

descripción de la imagen
María Eugenia Brizuela tiene su oficina en la capital mexicana y viaja constantemente por América Latina. Foto Expansión/René Quintanilla.

Por Por Omar Cabrera | Fotografía René Quintanilla

2014-09-17 12:00:00

Hace 4 años, María Eugenia Brizuela de Ávila fue nombrada al Consejo Directivo del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (Incae). Hasta la fecha, es la única mujer en formar parte de ese selecto grupo, que también integran otras 16 personalidades como Alejandro Poma, Francisco de Sola y Carlos Pellas.

Ese es solo uno de los cargos en que Brizuela de Ávila ha abierto brecha para las mujeres. A mediados de los 90 se convirtió en la primera mujer presidenta de una compañía aseguradora en El Salvador (la Internacional de Seguros); en 1999, en la primera mujer en dirigir el Ministerio de Relaciones Exteriores del país, y en 2004 en la primera mujer en ocupar la presidencia de un banco privado (el entonces Banco Salvadoreño).

Más recientemente, esta graduada del Incae se ha desempeñado como directora de Sustentabilidad Corporativa de HSBC para América Latina, con oficina en México DF.

¿Qué le aportó Incae a su formación profesional y a su vida en general? “Definitivamente, Incae lo que le da a uno es orden dentro de lo que significa el asimilar las responsabilidades y los esfuerzos como estudiante para hacerle frente bajo estrés a la problemática que uno tiene que afrontar”, responde Brizuela de Ávila. “Segundo, es ese bagaje de conocimiento (…) Tercero, son todas las publicaciones que hacen nuestros profesores de Incae, totalmente relacionadas con la vivencia y la realidad centroamericana, que es lo que distingue a Incae, por ejemplo, de la Escuela de Negocios de Harvard, que es nuestra madre”.

La excanciller añade que Incae proporciona contactos con una red de empresarios y altos ejecutivos en toda Centroamérica.

“Al haber sudado la camiseta, hombro a hombro con mis amigos guatemaltecos, panameños, hondureños, me ha permitido muchas veces que al continuar yo con HSBC y visito un país, perfectamente toco la puerta de uno de ellos (…) y tenemos esa relación de alguna búsqueda, alguna inquietud que estoy teniendo yo de trabajo”, explica Brizuela de Ávila.

Campaña de recolección de fondos

A medio siglo de su fundación, y a pesar de haber contribuido a formar algunos de los más exitosos empresarios de Centroamérica, Incae tiene su principal desafío en el aspecto financiero, dijo la excanciller.

“Incae no tiene un patrimonio fuerte porque no hay accionistas como tales. Nosotros trabajamos con los ingresos que obtenemos de las colegiaturas, las matrículas, los pagos, los ingresos por los cursos, por la venta de nuestros servicios”, explicó.

En esta misma línea, el presidente del instituto, Roberto Artavia, dijo que en la década de los 80 la institución -que solo contaba con un campus en Nicaragua- tuvo que construir otro en Costa Rica, porque era muy difícil operar una escuela de negocios de calidad en un país gobernado por un régimen como el sandinista.

Artavia dijo que el operar dos campus en dos países eleva los costos de Incae, además de que el centro de estudios también resulta perjudicado cuando la región vive crisis, ya sean por desastres naturales, o por causas económicas como la más reciente de 2009.

Tanto el presidente de Incae como Brizuela de Ávila también destacaron que la institución ha contado en diferentes momentos con el apoyo de empresas y de hombres de negocios, que han donado aulas, equipo y otros recursos. Todo ello hace que los números se mantengan en saldo positivo.

Para fortalecer aún más sus finanzas, el instituto realiza una campaña para recolectar $50 millones, uno por cada año de existencia.