Zamora: “los trabajadores pagan otro IVA en pensiones”

Diputado de ARENA dice que el Gobierno cobra un impuesto disfrazado

descripción de la imagen
Edwin Zamora, al centro, conversa con colegas en la plenaria de ayer. foto edh / jorge reyes.

Por Karen Molina Juan José Morales nacional@eldiariodehoy.com

2014-08-14 7:00:00

Los trabajadores están pagando un impuesto más a través de sus cotizaciones en las AFP, por estar obligados a prestarle su dinero al Gobierno a través de una ley dictada en 2006, señaló, ayer, un diputado de ARENA, Edwin Zamora.

El legislador puso este ejemplo en una entrevista televisiva: un trabajador que ya tiene ahorrado alrededor de $10,000 y que está pensando en jubilarse, por la diferencia de intereses que le paga el gobierno por sus ahorros entre el 1 % y el 7 % que le debería estar pagando, sale perdiendo entre 25 a 30 dólares, por mes, que deja de recibir. Si calculamos esos $30 sobre el salario mínimo, eso es más del 10 % de todos sus ingresos. Es como si le duplicaran el IVA”, dijo el tricolor.

En 2006, una ley que creó el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) obligó a las AFP a prestar el 30 % de sus fondos al Estado y en 2012 este techo subió al 45 %.

Por este dinero, el Gobierno solo paga un interés del 1.3 %, cuando a otros inversionistas que prestan dinero, el Estado les paga intereses del 6 al 7 %.

De acuerdo a Zamora, esta es una distorsión en la ley que nunca se ha corregido y que está afectando la multiplicación del dinero que esperan recibir los trabajadores de hoy cuando se jubilen.

“Cuando se creó el fideicomiso, la tasa (Libor) era muy rentable pero después de la creación del instrumento el mundo entró en recesión y se perdió rentabilidad. Aquí lo que tenemos que hacer es corregir esta distorsión, asegurarse que se le pagué a los trabajadores una tasa de mercado, porque sino se trata de un impuesto disfrazado al cotizante a largo plazo”, explicó Zamora.

El tricolor insistió que no se puede seguir “tapando” con los fondos actuales problemas previsionales de hace varias décadas y el gobierno puede, incluso, disminuir la deuda, financiando programas sociales con el aporte que cada trabajador hace para su jubilación.

Por esta distorsión en la ley, el Comité de Trabajadores en defensa de los fondos de pensiones de El Salvador, presidido por Ricardo Soriano, ha interpuesto una demanda de inconstitucionalidad en la Corte Suprema de Justicia, para que los magistrados declaren ilegal esa ley de 2006.

Inversiones

Otro de los temas que Zamora considera preocupante es que no se le esté permitiendo a las AFP invertir en proyectos productivos en los que podría obtener mejores ganancias para los trabajadores.

“Debemos trabajar en mecanismos para permitir que las AFP hagan inversiones más rentables, que puedan recibir mayor retorno”, afirmó.

Actualmente, de los $7,000 millones acumulados en las cuentas de las AFP, el 83 % lo compra el Gobierno, a través de instrumentos financieros.