Los datos oficiales retomados por Fundaungo señalan que hasta 2012 el Gobierno ha comprado un total de $3,566.35 millones en Certificados de Inversión Previsional (CIP), con dinero que toma de los ahorros de los cotizantes del sistema privado, lo que representa el 14.9 % del Producto Interno Bruto.
Según el informe, en diciembre de 2006 el Gobierno solo compraba el 31 % de los CIP, pero esta cifra, lejos de disminuir ha crecido hasta alcanzar el 54 %.
Eso le está generando al Gobierno una nueva deuda, diferente a la que ya tenía de antemano por administrar las pensiones en el sistema público.
En su boletín informativo “Aportes al debate sobre las políticas públicas”, Fundaungo cita al economista Dr. Carmelo Mesa-Lago, que en su estudio de 2011 señaló que “la concentración en CIP no solo hace dependientes las pensiones de los cotizantes al interés fijado por el Estado, sino que también aumenta el riesgo de una potencial insolvencia del gobierno, que podría generar una crisis de pago de pensiones en el Sistema de Ahorro de Pensiones (privado)”.
De acuerdo con Fundanungo, el Gobierno debe procurar que los fondos de pensiones se inviertan en diferentes instrumentos, con lo cual se garantizaría una mejor rentabilidad y mayor seguridad de ese dinero.
Asafondos, que representa a las dos principales administradoras de fondos de pensiones, es la institución que más ha recalcado este punto ante el Gobierno.
Para Asafondos sería más beneficioso que los fondos previsionales sean invertidos en otros instrumentos con mayor rentabilidad y se pare, de algún modo, la nueva deuda que el Gobierno está creando al tomar dinero prestado de los cotizantes actuales.
Para Asafondos lo ideal sería que el Gobierno presupuestara el pago de las pensiones del sistema público en su plan de gastos anual y redujera la cantidad de dinero que toma de los cotizantes actuales.
Con eso disminuiría su deuda y administraría mejor sus recursos.
Anualmente el Gobierno necesita un aproximado de $450 millones para pagar la deuda del sistema de pensiones público (pagos al Estado) del ISSS e INPEP.