PANAMÁ. Decenas de expertos de Latinoamérica se congregan desde ayer en Panamá para celebrar el Segundo Congreso Regional de Telecomunicaciones (CRT14) para discutir sobre “los nuevos paradigmas” y cómo impactan en las políticas públicas, la regulación, la inversión, los márgenes de ganancias de las empresas y la brecha digital, informaron los organizadores.
El propósito es que los participantes “compartan experiencias, buenas prácticas en materia de políticas públicas, discutan los desafíos regulatorios regionales y alcancen los consensos necesarios que permitan incrementar la inversión, el despliegue de redes, la cobertura y calidad de servicios y la conectividad en beneficio de los habitantes de América Latina”, precisó, por su lado, un informe escrito.
El encuentro es organizado por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (Ahciet), la asociación de operadores móviles GSMA Latin America, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos de Panamá (ASEP) y CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.
Entre los 35 expositores internacionales figuran el director general del gigante chino Huawei, Mark Xue Man, el director de la empresa GSMA Latin América, Sebastián Cabello, el vicepresidente de Relaciones Gubernamentales de América Latina para Millicom, Adrean Rothkopf y el subsecretario de Comunicaciones de México, José Ignacio Peralta.
Durante el cónclave se ahondará sobre las tendencias del mercado móvil de la región que representa 10 por ciento del mercado mundial por ingresos. Se considera que la región es la segunda con más rápido crecimiento en el mundo.
En general, los gobiernos reconocen la importancia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para fomentar el desarrollo humano, impulsar la productividad, el crecimiento económico y la innovación, destaca la organización.
Según un estudio realizado por Ahciet y Convergencia Research, en 2013 en once países de Latinoamérica, para reducir la brecha digital en 2020, la región requiere invertir en promedio 44.372 millones de dólares anuales, un total de 355.825 millones de dólares de inversión acumulada a 2020