Bridgetown, Barbados. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que comenzó ayer en Barbados su reunión semestral, busca activar a los diarios del continente para que apoyen a los periódicos de Venezuela, como únicos garantes del flujo de la información en ese país.
“Sólo queda la prensa escrita para expresarse de forma libre y el Gobierno (de Venezuela), en lugar de clausurar directamente, como hacían las dictaduras militares de derechas, ha optado por un mecanismo de censura sutil”, afirmó ayer Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.
Paolillo, del semanario uruguayo Búsqueda, anunció que hoy, cuando en la reunión se estudie la situación de la libertad de prensa en Venezuela, exhortará a todos los diarios de la región a imitar la decisión de la Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios) de enviar 52 toneladas de papel periódico en calidad de préstamo a diarios venezolanos.
La iniciativa de Andiarios es un gesto “simbólico” porque equivale al papel necesario para tan sólo quince días de circulación, pero “interesante”, según la SIP, porque pone al Gobierno de Venezuela en un aprieto, ya que si no deja llegar ese material “se cae la careta”.
“Los camiones de momento aún están en la frontera”, dijo en referencia a la carga detenida mientras las autoridades venezolanas verifican la mercancía en los aspectos sanitarios, documentación de importación y asignación de rutas, unos trámites que se podrían alargar hasta el lunes.
A comienzos de esta semana los camiones con el papel salieron de la ciudad colombiana de Cartagena hacia Venezuela para cubrir temporalmente las necesidades de los periódicos El Nacional, El Impulso y El Nuevo País.
El diario El Nuevo Día, de Puerto Rico, ya ha expresado su solidaridad con esta iniciativa y también ha anunciado que donará otras diez toneladas de papel.
Según la ONG Espacio Público, en Venezuela han dejado de publicarse 13 periódicos y otros 17 han tenido que reducir su extensión.
Para Paolillo, el apoyo de otros medios de la región supondría poner aún más a prueba al Gobierno de Venezuela para ver si continua con su estrategia de “restricciones directas a los periódicos”.
La prensa venezolana tiene dificultades para comprar divisas e importar la materia prima de los rotativos por las restricciones impuestas por el régimen de Nicolás Maduro.
Tras comparar esta situación, “con camiones colombianos recorriendo miles de km por el norte de Venezuela cargados de papel y con carteles que dicen ‘libertad de prensa'” con “una novela de García Márquez”, Paolillo insistió en que si se unieran muchos otros medios de la región dejaría de ser un “acto simbólico”.
“La cuestión ya no sería de unos diarios de Colombia , que son los vecinos. Si fuéramos todos, de Uruguay, de Argentina, de todos lados, los que enviáramos 4 mil toneladas de papel ya dejaría de ser un acto simbólico”, advirtió Paolillo, para el que es necesario “hacer cosas concretas” más allá de las declaraciones institucionales.
Webs obsoletas
En esta primera jornada de la reunión semestral de la SIP se habló además en profundidad sobre cómo los grupos de comunicación están explotando los contenidos de vídeo.
Juan Luis Alonso, del Grupo español Prisa, y Adrián Segovia, del diario deportivo AS, también español, presentaron herramientas para la exposición del contenido audiovisual.
“El contenido en vídeo es actualmente el que mejor resultado está obteniendo en términos de satisfacción del usuario y generación de ingresos”, explicó Segovia, director de Operaciones Digitales de AS.
Segovia y Alonso coincidieron en destacar la importancia del vídeo, no solo para la web, sino también en móviles, ya que, según apuntaron, en dos años más del 60% de los vídeos serán consumidos exclusivamente desde dispositivos móviles y su correcta exposición y visualización serán claves.
También se habló largo y tendido sobre la obsolescencia de la web tradicional, al punto de que “pronto resultará arcaico visitar un diario en web y encontrarse con largos textos que no incluyen ningún link, ningún contenido adicional que sirva al lector para profundizar”, dijo Diego Cobelo, de Classora Technologies, compañía española de enriquecimiento de contenidos digitales.
Según Cobelo, “los medios tienen muchísimo contenido propio que puede enriquecer una noticia, pero habitualmente lo tienen oculto. La clave va a ser saber ponerlo en valor”.
En cualquier caso, para Charo Henríquez, editora de innovación GFR Media de Puerto Rico, es precipitado hablar de “la desaparición de la página web tradicional”, algo que comparó con los augurios de hace años que apuntaban a la inminente desaparición del diario impreso.
En su opinión, los contenidos en dispositivos móviles “no deben competir” con los de la web, sino “complementarse”, ya que “desde los móviles consultamos información más ligera; pero si realmente queremos estudiar algo en profundidad, nadie se imagina abriendo 10 ‘tabs’ (pestañas) a la vez en un celular”. “Para eso uno se va a la computadora”, afirmó.
Marco Enríquez, de la firma española Advernet, y Julio Bazán, de la Asociación Mexicana de Editores, reflexionaron sobre el mundo de los anuncios clasificados, que está viviendo un renacer en algunas plataformas a través de aplicaciones móviles, con el apoyo de nuevas tecnologías y con un enfoque lo más local posible.
También se habló mucho de la “publicidad nativa”, un concepto que se está imponiendo en la publicidad digital, incluidos los medios de comunicación, por el que el anunciante intenta suministrar contenidos de valor añadido para el usuario, con lo que el aspecto publicitario se vuelve menos intrusivo y es mejor recibido por el consumidor potencial.
La SIP no quiso dejar de condenar el atentado perpetrado el miércoles contra Adrián López Ortiz, director general del Grupo Editorial del Noroeste, de México, que asegura haber sufrido toda una serie de agresiones en los últimos años.
Paolillo manifestó su preocupación por el “incremento de las agresiones contra medios y periodistas en México, uno de los temas que analizaremos hoy”, cuando también se hablará del estado de la libertad de prensa en Reino Unido, Venezuela y Perú.
—AGENCIAS.