CARACAS. Venezuela lanzó el martes un tercer mecanismo de cambio de divisas, buscando combatir la escalada del dólar en el mercado negro y aliviar la falta de liquidez en moneda extranjera que acentúa la escasez de
productos básicos.
Con el nuevo sistema conocido como “Sicad II”, el Gobierno apuesta a elevar la oferta de divisas para acortar la enorme brecha con el dólar en el mercado negro, que cotiza en torno a 80 bolívares.
El vicepresidente Jorge Arreaza dijo que la “primera jornada
será el jueves”. El vicepresidente para el área económica, Rafael Ramírez, adelantó que el sistema comenzaría a funcionar “en las próximas horas”, sin precisar la fecha.
Antes, el Banco Central debe publicar manuales con las
reglas de operación.
“Vamos a derrotar el dólar paralelo. Vamos a derrotar el mercado ilegal especulativo”, dijo en una conferencia de prensa.
“Es un dólar que no tiene ningún fundamento económico y sin
embargo le ha hecho muchísimo daño a nuestra economía. Presiona
la inflación, presiona el desabastecimiento”, añadió.
La cotización del dólar del Sicad II será determinada por la
oferta y la demanda y no podrá ser inferior a la tasa oficial de
6,3 bolívares por dólar, según un reglamento publicado el martes
en la Gaceta Oficial.
La oferta de dólares será en efectivo y a través de bonos
denominados en bolívares pero canjeables en dólares. Según el reglamento, el Banco Central podrá intervenir para evitar fluctuaciones bruscas en el sistema, que será operado a través de bancos y casas de bolsa.
Interrogado por periodistas, Ramírez declinó revelar cuánto
dinero destinará el gobierno al Sicad II.
“No tenemos prefijado ningún monto para vender, venderemos
lo que necesite la economía”, dijo. “A diferencia de los otros
sistemas no hay ningún cupo (…) Tenemos recursos suficientes”.
Venezuela aplica controles de cambios desde hace una década. Actualmente existe una tasa de 6,3 bolívares por dólar para la importación de productos de primera necesidad y otra para el resto de artículos que hasta ahora cotiza cerca de 11 bolívares, conocido como Sicad I.
OTRA COTIZACIÓN
El Sicad II introduce una tercera cotización oficial.
El nuevo mercado operará diariamente. Podrán participar
personas naturales y jurídicas del sector privado, la estatal
Petróleos de Venezuela (PDVSA), el Banco Central y cualquier
otro ente público autorizado.
Para participar en el nuevo mercado es “indispensable” tener
una cuenta en dólares en un banco de Venezuela, apuntó el
ministro de Finanzas, Rodolfo Marcos Torres.
Sólo personas y empresas con residencia en el país podrán
comprar dólares a través del Sicad II. La condición no aplica
para la venta.
El Banco Central publicará todos los días el tipo de cambio
promedio de las operaciones de la jornada.
Empresarios privados esperan desde hace más de un año el
nuevo sistema de cambio, que facilitaría el acceso a dólares
para importar bienes terminados y materias primas.
“Este cambio en el sistema cambiario podría reducir
significativamente las distorsiones de la economía de Venezuela,
lo que daría mucho suporte a la deuda venezolana y de Petróleos
de Venezuela (PDVSA)”, dijo Barclays en una nota a clientes.
Los exportadores, muy golpeados por los controles de cambio,
podrán retener hasta un 60 por ciento de sus ingresos en dólares
y vender el resto a través del Sicad II a una tasa de cambio más
competitiva que hasta ahora.
La escasez de productos básicos se acentuó en el último año
en Venezuela, donde a menudo es difícil encontrar leche, harina
o papel higiénico. La falta de liquidez complicó también la
importación de medicamentos y papel de periódico.
La falta de productos presionó además la inflación, que se
disparó hasta un 56 por ciento anual.
Y fue uno de los detonadores de las protestas contra el
gobierno que dejaron más de 20 muertos en el último mes.
El presidente socialista Nicolás Maduro responsabiliza de
los problemas económicos al sector privado, al que acusa de
librar una guerra económica.
En el pasado, las autoridades venezolanas incluso intentaron
sacar del aire páginas web que divulgaban el precio del dólar en
el mercado negro. Pero no impidió el aumento del dólar paralelo.
Un sistema parecido funcionó en Venezuela hasta el 2010,
cuando el fallecido presidente Hugo Chávez lo cerró ante una
escalada del dólar en ese mercado y mandó encarcelar a los
gerentes de casas de bolsa bajo cargos de especulación.
En una decisión sorpresiva, las autoridades desecharon la
semana pasada los cargos contra los gerentes que estaban
detenidos desde entonces.