MAG viola el CAFTA y se salta ley Lacap al comprar semilla

b La fracción de ARENA asegura que la compra directa beneficia a Alba Alimentos

descripción de la imagen
MAG viola el CAFTA y se salta ley Lacap al comprar semilla

Por Karen Molina nacional@eldiariodehoy.com

2014-02-11 9:00:00

Varios analistas denuncian que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se saltó el procedimiento legal de compras públicas establecido en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones (LACAP), al comprar de forma directa la semilla fortificada que será incluida en los paquetes agrícola que se entregarán a más de 375 mil agricultores nacionales este año, además de que estaría violando el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA-RD).

El partido ARENA asegura que esta es una maniobra más del FMLN para dejar entrar en el negocio a Alba Alimentos.

A pesar de que la institución ha hecho esta entrega de paquetes por varios años y conoce de los plazos y procedimientos que estipula la ley LACAP, dejó todo para última hora y pidió en enero de este año a la Asamblea Legislativa que le permitiera comprar de forma directa la semilla, a través de un comité integrado por miembros del mismo Ministerio.

En sus argumentos, el MAG alega que ya no había tiempo para un proceso normal con la LACAP, por lo que pidió a los diputados que se lo aprobaran cuanto antes.

Y tal como lo esperaban, el decreto fue aprobado rápidamente con 47 votos el 9 de enero de este año.

La única fracción que no votó por este dictamen fue ARENA, que vio en este nuevo cuerpo de ley una puerta más para que el consorcio efemelenista Alba entre con facilidad.

“Todo eso lo están haciendo para dejar que Alba Alimentos se meta en el negocio”, dijo el diputado de esa fracción, Vicente Menjívar.

Fuentes del sector agrícola aseguran que Alba Alimentos les está comprando la semilla a los productores y vendiéndola, luego, al MAG de forma directa.

Este rotativo contactó a la representante legal de Alba Alimentos, Luz Estrella Rodríguez, para confirmar este dato, pero ésta no quiso opinar sobre el tema cuando se le mencionó el nombre del periódico del que se le llamaba.

Sin embargo, en declaraciones a un medio digital, la representante afirmó que Alba Alimentos ha comprado semilla a productores nacionales para entregarla a otros agricultores para aumentar la producción de maíz y, además, ha firmado convenios con el Centa para la investigación de más variedades.

El año pasado, el MAG hizo la misma mecánica para comprar la semilla.

Según datos que la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) maneja, el MAG compró el 91 % de forma directa a 17 asociaciones o cooperativas de productores nacionales y solo el 9 % fue comercializado a través de la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros).

Una de esas cooperativas es la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria “La Maroma de R.L.”, a la que Alba Alimentos financió con más de $135 mil en 2012, según dijo Luz Estrella en esa entrevista. A juicio de la economista senior de Fusades, Amy Ángel, este procedimiento no fue transparente ni tampoco garantizó un producto de calidad, como sí lo requiere al pasar por la Bolsa.

En el decreto que fue aprobado a inicios de año, el MAG estableció su propia metodología para garantizar la calidad del grano. Creó un “comité de compras” integrado por los directores de la Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA), la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV), del Centro Ejecutivo del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (Centa) y un asesor del despacho ministerial que, entre otras funciones, son los encargados de aprobar las especificaciones técnicas de la semilla que se va a adquirir, así como aprobar los criterios de evaluación para la adjudicación y compra de la semilla.

Viola el CAFTA

La compra directa no solo habría transgredido el procedimiento local sino, además, el acuerdo comercial con Estados Unidos, que el país suscribió en 2006 (CAFTA-DR).

El acuerdo establece en su capítulo 9.2 que “no se le permitirá conceder a un proveedor establecido localmente un trato menos favorable que el otorgado a otro proveedor establecido localmente, en razón del grado de asociación o de propiedad extranjera”.

Como firmante de este acuerdo, el Gobierno tendría que haber incluido a proveedores extranjeros (de Centroamérica o Estados Unidos) para proveer de la semilla.

Para Amy Ángel, lo ideal sería que el MAG hubiera hecho la compra a través de la Bolsa, un mecanismo más transparente que les permite a muchos productores ofrecer su mejor opción y que, además, le presenta al MAG una oferta más amplia de híbridos.

También dijo que una forma transparente de adquirir esta semilla sería crear un Comité de Supervisión en el que no solo estén representantes del MAG, sino también del Ministerio de Economía y de la Superintendencia Adjunta de Valores y Conductas de la Superintendencia del Sistema Financiero, para que vigile el proceso.

Guillermo Quijano, presidente de la Cámara Salvadoreña de Pequeños y medianos productores agropecuarios (CAMPO), aseguró que de las 11 asociaciones que la integran, tres de ellas vendieron semilla fortificada al Gobierno, pero a través de la Bolsa.

Afirmó que no le parece la forma en cómo los productores están vendiendo sus productos a través de Alba Alimentos, como intermediario.

“Se supone que están los mecanismos establecidos para esa compra”, dijo Quijano.

El periódico pidió, durante varias semanas al MAG, una entrevista para tratar el tema de la compra de semilla, pero la institución no brindó los datos de forma oportuna.