“Prepárese porque el ajuste será drástico en Latinoamérica”

Las economías latinoamericanas han sido golpeadas por la baja en sus ventas de productos primarios. Centroamérica se va en el coletaje, con el café, azúcar y el aceite

descripción de la imagen
Prepárese porque el ajuste será drástico en Latinoamérica

Por Por Guadalupe Trigueros Fabeiro | Infografía Jorge Castillo

2014-02-17 4:30:00

rgentina amaneció el 27 de enero con bajas reservas internacionales, con una devaluación en picada y una inflación acelerada. Los dólares en el Banco Central cayeron 30% y los argentinos demandaron más , porque el peso se desplomó 20 %. Cuando la oferta se seca, la inflación sube, y lo hace en pesos.

Argentina es el vivo ejemplo de lo que le ha pasado a los países latinoamericanos cuyas exportaciones se habían mantenido en “estado boom” por estar concentradas en la venta de productos primarios al resto del mundo.

Otros en similar situación son Brasil, Venezuela, India, Indonesia y Tailandia. En el decrecimiento de las economías de cada uno han influido tanto sus políticas domésticas, como la caída en los precios de los productos primarios que ellos exportan.

Manuel Enrique Hinds, consultor del Banco Mundial, considera que la otra gran parte de la culpa de lo que les sucede a estos países la tiene la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED).

Cuando la FED autorizó demasiado dinero para la economía estadounidense, los precios de los productos primarios se elevaron 20 % anual por casi 10 años. Ahora, señaló Hinds, con altos niveles de endeudamiento, la FED ya no suelta $85,000 millones mensuales , sino casi nada. Los intereses subieron y la demanda bajó.

“El boom de estos países se está acabando porque las tasas de interés están subiendo en Estados Unidos”, señaló Hinds.

Entonces, Estados Unidos le compra menos a China (el gran demandante de insumos primarios), y también a El Salvador y a Centroamérica. La región vendió al mundo $ 15, 528.9 millones, una variación interanual del -3.0 %.

La región no ha sido inmune a la baja en los precios de los productos primarios con los cuales la zona es exportador neto. El año pasado, la variación fue negativa para el azúcar (-32.1 %), el café (-18.2 %), aceite de palma (-17.7 %) y el banano (-4.7 %), según datos de la SIECA.

El petróleo es el único producto primario que no ha bajado de precio. A junio de 2013, el crudo, tanto el WTI como en Brent, crecieron 16.3 % y 7.9 %, respectivamente. Centroamérica es importador neto de este bien, una complicación más con la cual lidiar.

En su informe de coyuntura económica, la SIECA advierte que el resto de las economías mundiales tampoco terminan de recomponerse. El FMI considera que el crecimiento global se encuentra en una etapa de transición, en la cual, algunas economías avanzadas retoman su sendero de crecimiento favorable, mientras las de mercados emergentes atraviesan por episodios de desaceleración.

El mundo creció 2.9 % y se espera que llegue a 3.6 % este año.

La SIECA agrega que la consolidación del crecimiento económico mundial para 2014 es influenciado por las perspectivas a la baja en el ritmo de actividad de algunas economías en desarrollo como China e India, o Brasil y México, en América Latina.

Esta región creció 2.7 % el año pasado, impedida en parte por estrangulamientos en la infraestructura, el retroceso de los precios de los insumos y la aplicación de políticas más restrictivas, según el FMI. Se espera que en 2014 crezca 3.1 %.

Brasil mostraría una recuperación moderada, apalancada por una depreciación del tipo de cambio, estímulos al consumo y a la inversión, mientras México prevé beneficiarse del repunte en Estados Unidos, según Fusades.

Entre las economías avanzadas, agrega, Estados Unidos lidera el ritmo de crecimiento. Su producción real durante el segundo trimestre de 2013 fue del 2.5 %, cifra mayor en 1.3 puntos porcentuales al registrado un año anterior, gracias al mercado inmobiliario. No obstante, todavía reina la incertidumbre en cuanto a lo que vaya a hacer la FED. Todos quieren que mantenga las tasas de interés en casi 0 %, al menos hasta que el nivel de desempleo caiga de 6.7 % a 6.5 %.

Fusades considera que para 2014, el mayor impulso a la economía mundial provendrá de Estados Unidos, cuya actividad se prevé que se acelere en la medida en que se modere el ajuste fiscal, que las condiciones monetarias continúen brindando apoyo y que el sector inmobiliario continúe su recuperación. Su economía puede recuperarse en 2.6 % para 2014.

Para la India y China hay previsiones a la baja, aunque más equilibradas en el caso chino, que pasaría de crecer 7.6 % a 7.3 %.

La baja demanda chino hizo caer los precios de los metales en -8.6 %, a junio 2013

En Latinoamérica, comparó Hinds, los más afectados serían aquellos que tienen mayores proporciones de productos primarios en sus exportaciones totales, si estás siguen cayendo, como Bolivia (100 %), Perú (86 %), Paraguay (89 %), Colombia (82 %) y Ecuador (92 %).

“Si usted opera en distintos países latinoamericanos, prepárese porque el ajuste será drástico. Igual prepárese si opera sólo en El Salvador”, concluyó Hinds.A