Riesgo de lupus es más alto en mujeres

Es una enfermedad poco común que se desarrolla entre los 15 y 50 años. En muchos casos es confundida con otras afecciones. El diagnóstico temprano es fundamental para tratarla

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Texto: Alfredo García Twitter: @allfogarcia

2014-01-11 8:00:00

A finales de 2013 la cantante y actriz estadounidense Selena Gómez, de 21 años, se vio obligada a cancelar su gira de conciertos por Asia y Australia debido a que fue diagnosticada con la enfermedad lupus.

Aunque en un principio todo se manejó como rumores, recientemente sus representantes confirmaron que la joven se tomará un tiempo para “afrontar sus problemas de salud relacionados con el lupus”.

Que una artista famosa padezca de esta enfermedad no es nada extraño, ya que el lupus, aunque es poco común, afecta principalmente al género femenino joven . Nueve de cada 10 pacientes son mujeres y uno de 10 son hombres entre 15 y 50 años.

El lupus es un trastorno autoinmune, es decir, que el propio cuerpo se ataca a sí mismo por un desorden del sistema inmunológico.

Las células pueden atacar cualquier parte del cuerpo, pero las más comunes son la piel, el cerebro, el hígado, las articulaciones, los riñones y otros órganos.

Los síntomas pueden variar de acuerdo con cada persona, pero la mayoría presenta hinchazón y dolor en las articulaciones, incluso algunas pueden llegar a desarrollar artritis.

Las articulaciones afectadas con frecuencia son los dedos, las manos , las muñecas y las rodillas, según explica el sitio web especializado en salud MedlinePlus, de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

Las investigaciones científicas no han llegado a definir la causa de la enfermedad, aunque sí algunos factores que influyen en su desencadenamiento.

“No se sabe ni aquí ni en ninguna parte del mundo qué provoca el lupus. Pero entre los factores que han demostrado que activa la enfermedad se encuentra la exposición directa a la luz del sol”, dijo el Dr. Rubén Montúfar, reumatólogo.

“Es mucho más común en mujeres y usualmente afecta en la juventud. Si se presenta después de los 50 años se llama lupus de inicio tardío y se presenta de una forma diferente. Este tipo solo da dolores articulares, algunas alteraciones en los glóbulos rojos, las plaquetas y usualmente afecta al corazón”, agregó el especialista.

Cuando se presenta en jóvenes puede afectar el cabello (provoca caída), los pulmones y los nervios periféricos. Prácticamente no hay “zona segura” en el cuerpo.

Cuando afecta la piel puede provocar ampollas, lesiones parecidas al hongo. En los riñones hace que pierdan proteínas y puede llegar a causar insuficiencia renal crónica.

Cuando el daño es en el cerebro puede causar convulsiones, un infarto o una hemorragia cerebral. Además, se puede presentar desorientación.

Cuando el lupus afecta los nervios periféricos provoca neuropatías dando la sensación de hormigueo en las piernas o el paciente padece fiebre prolongada, explicó Montúfar.

Debido a que presenta síntomas parecidos a otras afecciones, en muchos casos los pacientes son mal diagnosticados y por lo tanto tratados por otras enfermedades que en realidad son efectos del lupus.

“Uno de los síntomas propios de esta enfermedad son las marcas que aparecen en el rostro conocidas popularmente como ‘alas de mariposa’. Aparecen en las mejillas y arriba de la boca. También hay alteraciones en las manos y en los exámenes de sangre se nota una baja en los glóbulos blancos y los linfocitos”, describió el reumatólogo.

“Muchos casos no se diagnostican. A veces se mueren los pacientes y se les dice que fallecieron de leucemia o de otra cosa, cuando pudo haber sido lupus”, destacó el médico.

Cuando se desarrolla en hombres, en el 90 % de los casos se presenta una falla en el riñón, e incluso pueden llegar a ser tratados, innecesariamente, con diálisis. Esto complica el estado de salud ya que la causa es el lupus.

Para un buen diagnóstico existen diversos exámenes específicos, por ejemplo, de anticuerpos antinucleares y anticuerpos anti DNA.

Casos locales

En el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) actualmente reciben tratamiento alrededor de 600 personas que padecen lupus. En el hospital nacional Rosales hay aproximadamente 350 y en el hospital Zacamil 150.

El lupus es una enfermedad crónica, es decir que los pacientes deben vivir con ella durante toda su vida.

Sin embargo, este trastorno es altamente tratable y quienes lo padecen pueden llevar una vida cotidiana siempre y cuando sigan un tratamiento.

“Hasta el momento no existe cura en ningún lugar del mundo para la enfermedad, pero si se siguen las recomendaciones médicas, yo diría que en un 90-95 % de los casos logramos frenarla. Todo depende del seguimiento que da el paciente a su tratamiento, del momento en que se diagnostica y por supuesto que sea un buen médico reumatólogo”, afirmó el Dr. Montúfar.

Cuando todos los factores están en favor, de cada 10 pacientes en uno se puede llegar a retirar por completo el tratamiento, dándole el estado de remisión, es decir, que ya no presenta ningún síntoma de la enfermedad, según explicó el médico.

Al presentar varios de los síntomas mencionados es necesario que la persona consulte a su médico para descartar el lupus o comenzar un tratamiento, ya que de no hacerlo puede llegar a ser mortal.

Existen tres tipos de este trastorno. El lupus eritematoso sistémico (LES, el más común de todos), lupus cutáneo (que solo afecta la piel) y el lupus inducido por fármacos (el menos frecuente de todos).

El la página web: www.reumatologosdeelsalvador.com puede encontrar más información sobre el tema.