La Comisión Europea (CE) trabaja para encontrar una “solución financiera” que aporte liquidez a las tres empresas europeas implicadas en la ampliación del Canal de Panamá y puedan concluirse las obras.
“Lo que ha hecho la Comisión, como han hecho España, el Gobierno italiano y el Gobierno belga, es intentar ayudar a las tres empresas de esas tres nacionalidades a conseguir lo que es importante para Panamá, para Europa y, en este caso, para España, que en su opinión es que el canal se termine en el tiempo previsto y en las mejores condiciones posibles”, sentenció el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, al tratar de rescatar la imagen de España, Italia y Bélgica en el litigio que hay entre las tres empresas constructoras involucradas y las autoridades panameñas.
Antecedente de iliquidez
La intermediación de la CE fue solicitada por el consorcio de las tres empresas, el Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderado por la española Sacyr y la italiana Salini Impregilo, con el 48 % accionario cada una, e integrado por la belga Jan de Nul, con el 3 %, y la panameña CUSA, con el 1 %.
“Hemos hablado con la empresa, con las autoridades panameñas, con la Comisión y con las autoridades financieras que pueden ayudar a resolver el problema”, dijo el funcionario.
“De lo que se trata, agregó, es de que esta obra, que es emblemática para Panamá y para las empresas españolas que están participando, llegue a buen fin y cumplan el plazo previsto”.
El consorcio mantiene una divergencia con las autoridades panameñas con relación al sobrecoste de la obra de ampliación del Canal de Panamá, que asciende a $1,600 millones sobre la oferta original, de $3,120 millones.
Otros medios españoles anunciaron que el comisario de Industria y vicepresidente de la Comisión Europea, Antonio Tajani, contactará al Banco Europeo de Inversiones (BEI), para resolver “el problema inmediato de liquidez en el que están inmersas” las tres empresas, por causa de costos inesperados.
No queda claro qué condiciones tendrá el BEI dentro del reparto accionario de GUPC. Una situación similar se ha registrado con otras empresas que construyen obras en Egipto y Túnez y ha debido intervenir la Comisión, dijo el portavoz del Ejecutivo comunitario, Olivier Bailly.
Las empresas han comenzado a reportar pérdidas bursátiles, entre ellas, Sacyr, que ayer perdió un 1.2% al mantenerse abierto el conflicto en Panamá.
Sacyr amenazó la semana pasada a las autoridades del Canal con parar labores, a lo que el gobierno panameño respondió con tomar el control del proyecto, si eso ocurriera. —EFE/Reuter/expansión.com