“Podemos hacer una encuesta hoy y tener los resultados mañana”. Con esta frase de Eduardo Gamarra se resume la forma en que trabaja Newlink Research, la firma norteamericana con la que trabajará El Diario de Hoy en la medición de preferencias electorales e intención de voto, entre otros aspectos de interés nacional.
El Diario de Hoy publicará las encuestas que realizará Newlink y así introducirá al país una novedosa técnica de investigación conocida como “newbot”, la cual consiste en entrevistar sobre un tema en particular y vía teléfono a ciudadanos, utilizando una pregunta grabada y manejada por un operador.
Esta firma, dedicada a las encuestas de opinión pública y encuestas de mercado, tiene su sede en Miami (EE. UU.) y oficinas en la República Dominicana, Buenos Aires (Argentina), Santiago de Chile, Lima (Perú), Colombia, Ciudad de México y Nueva York.
Según Eduardo Gamarra, director asociado de Newlink, en esos países han realizado encuestas de mercado y de opinión pública que van desde temas políticos (tendencias de voto, preferencias electorales etc.) a otros específicos como la inseguridad, calidad de servicios públicos (electricidad, agua etc.).
“En cada uno de estos países hemos tenido diferentes experiencias, con diferentes clientes”, afirma Gamarra.
Las mediciones que realiza Newlink se caracterizan por hacer sus investigaciones partiendo de una base tecnológica y que, según Gamarra, les ha permitido ser de los primeros en América Latina en usar una técnica de encuestas en la que utilizan el teléfono, pero en vez de que sea una persona en vivo haciendo la pregunta, utilizan lo que denominan “encuesta robotizada”.
Según dijo, no se trata de un robot haciendo una pregunta, sino una persona que hace la pregunta grabada, generalmente cerrada y que trabaja con las opciones en el menú del aparato telefónico.
Una vez obtenidas las respuestas las van procesando inmediatamente, lo cual les permite levantar una encuesta y emitir los resultados de forma muy rápida, dice.
Newlink dice utilizar esta técnica desde hace 12 años y en diferentes formas, aunque afirma que en Estados Unidos lo hacen desde mediados de los años noventa.
Rapidez y fiabilidad
“Es una encuesta que tiene altos resultados en términos del tamaño de muestra, se pueden hacer muestras muy grandes, se puede llamar a muchísima gente en un corto espacio de tiempo y generar márgenes de error muy pequeños”, asevera Gamarra.
Según el experto, con esta metodología han obtenido “experiencias exitosas” en EE. UU., Dominicana, Bolivia, México y Colombia.
En Dominicana dice que lograron aproximarse al resultado final de la elección presidencial del año pasado que dejó ganador a Danilo Medina, y que en ese proceso solo hubo dos encuestas, una “humana” y la de Newlink en donde obtuvieron una “desviación del resultado final” de 0.06 %.
“Casi todas las investigaciones que han comparado el resultado de una encuesta utilizando un humano versus esta técnica del newbot, el margen de error es menor (en este último)”, afirma Gamarra.
¿Qué garantía se tiene en este tipo de técnica?, se preguntó a Gamarra. No hay “ninguna manipulación en cómo se hace la pregunta”, dice, pues son preguntas que duran muy poco tiempo y hechas por la misma persona, no se necesitan muchos operadores.
“Es una persona, una grabación que nos da cierta certeza de que la pregunta se va a hacer exactamente igual para cada persona que responda la pregunta. Eso nos da una garantía que la encuesta no va a tener tergiversación, simplemente por la forma en que se hace la pregunta”, afirma.
La fiabilidad de esta técnica, según él, es que se tiene la certeza de que los resultados no van a ser manipulados, por la rapidez con que los datos ingresan al sistema, son procesados y se tiene el resultado.
“Nosotros podemos tener resultados sin tener esas discusiones que muchas veces tienen las encuestadoras sobre cómo manejar el resultado final”, asevera Gamarra.
Otra garantía que dice da esa rapidez con la que se hacen las preguntas y se procesan las respuestas está en el levantamiento de la muestra donde no hay forma de manipular la pregunta ni el resultado.
Newlink dice que tarda de tres a a cinco minutos en realizar la encuesta, lo que, según Gamarra, les permite levantar una muestra en un día, y que esa puede alcanzar las 1,000 a 1,300 personas.
“Podríamos generar muchas más muestras. El sistema nuestro tiene la capacidad de generar en EE. UU. más de un millón de llamadas por hora… por eso podemos hacer una encuesta hoy y tener los resultados mañana”, asegura.
Otras garantías, añade, es que pueden hacer preguntas en lugares remotos donde le es difícil llegar a un encuestador a pie, y que toda persona apta para votar tiene la misma probabilidad de ser consultada vía esta técnica. Y para ponerlo más claro, Gamarra lo ejemplifica en que un votante de ARENA y uno del FMLN tienen la misma probabilidad de ser llamados, pues ese sistema tiene una fórmula matemática que hace las llamadas y cumple cuotas específicas.
“Lo que hacemos es una aproximación estadística, de manera que la muestra que nosotros tomamos le da una probabilidad estadística igual a toda persona en edad de votar de ser llamada”, explica, aunque aclara que ya sea con la metodología de Newlink, como una tradicional, toda persona tiene estadísticamente la posibilidad de ser encuestada.
“Por eso la muestra es vital para tener una tasa de representatividad con un grado de confianza alto o bajo, nosotros tratamos de lograr un bajo margen de error y una alta tasa de confiabilidad generalmente entre un 95 y 99 %”.
Entre los clientes de Newlink está el gobierno de República Dominicana, instituciones de Haití, la Universidad Internacional de la Florida. En El Salvador ha trabajado en la campaña municipal de ARENA en 2009, entre otras instituciones.
El método de encuesta telefónica es usado en los países industrializados. De hecho, la firma Gallup abandonó las encuestas casa por casa en los Estados Unidos a mediados de los ochenta por la dificultad de procesar los datos.