Para hacer obras en sus comunidades las alcaldías muchas veces tienen que recurrir a préstamos con la banca nacional, ya que con sus recursos propios no alcanzan, sin embargo, algunos ediles lamentan que tengan que pagar un porcentaje al Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (Isdem), para tener derecho a esos créditos.
Esto se debe a que dicha institución es la que se encarga de distribuir a las 262 municipalidades del país la asignación presupuestaria anual que les asigna el Estado a través del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (Fodes), y de allí les descuenta las cuotas que los alcaldes deben pagar por préstamos a los bancos.
El edil de la cabecera de Santa Ana, Alfredo Peñate, del FMLN, es uno de ellos. Él dice que en lo que va de su gestión ha adquirido préstamos con el sistema financiero hasta por un monto de $1.5 millones.
Añade que de estos fondos, ha debido pagarle al Isdem el 1.5% en concepto de manejo administrativo del crédito, es decir, que la entidad se quedará con $22,500 de préstamos que deberá pagar la alcaldía de Santa Ana con fondos de los contribuyentes, dijo.
“Me duele pagarlos pero ni modo, pero es parte de una condición para que pueda ser garante, sino no le dan a uno el préstamo”, explicó Peñate.
Lamenta que ese dinero que se puede invertir en más obras de infraestructura que beneficien a la población, tengan que ser utilizados por una institución que, a su juicio, solo cobra por hacerse cargo de hacer el cheque y pasar el dinero a los bancos.
“Le cobran a uno sólo porque allí hagan el cheque para que vaya a la cuenta, eso lo podemos hacer nosotros, no tiene sentido”, reflexionó.
Otro de los alcaldes que no comparte que el Isdem se quede con el 1.5 % de los créditos que adquieren las alcaldías con la banca es el tricolor Salvador Ruano, de Ilopango.
El edil mencionó que junto a su equipo técnico están analizando pedir modificaciones al Reglamento del Isdem para que las comunas no tengan que pagarle tanto a la institución.
“Como decía mi abuelito en ojo de buen cubero no me agrada mucho, debe haber algún tipo de reforma, si voy a hacer préstamos es para la población, pero lo estamos evaluando”, refirió.
Y es que el cobro que hace la entidad es legal, según lo manifestado por el presidente del Isdem, Enris Antonio Arias, quien también es el alcalde del municipio de Comacarán, en San Miguel.
“Hay un reglamento pero es un reglamento aprobado por el Consejo Directivo de hace años, y ha tenido modificaciones, es un reglamento interno del Isdem para cobrar el 1.5 % por administración del crédito (que adquieren las alcaldías), porque el Isdem es garante ante el sistema financiero”, justificó Arias.
Esto dice, se debe a que la entidad tiene que buscar recursos propios para su funcionamiento, ya que el Estado le transfiere anualmente del Presupuesto General de la Nación (PGN), $500 mil.
Afirma que reciben la misma cantidad que el gobierno asigna también al Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), y a la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (Comures).
Sin embargo, argumenta que dicha suma no ajusta para responder a las demandas que le hacen las alcaldías al Isdem en cuanto a asistencia técnica. Asegura que necesitan entre $4 a $5 millones al año para atender a las 262 comunas.
Pero a criterio de los alcaldes en mención, así como el de San José Villanueva, de La Libertad, Pedro Durán, del PCN, quien además es Director de Asuntos Políticos de Comures, el Isdem nunca les ha brindado un informe de los ingresos y gastos que hace la institución con los fondos recaudados, no sólo del pago por el manejo de los créditos, sino también, por la venta de las especies municipales que realiza el Isdem a las mismas alcaldías para que estas efectúen el cobro de sus tributos.
Se le consultó a Arias, el presidente del Isdem, a cuanto asciende el monto de lo recaudado sólo por el cobro del 1.5% en cada uno de los créditos que reciben las alcaldías, y este reveló que la suma es de $571,000, es decir, $71,000 más de lo que el Estado les eroga al año para funcionar.
Añadió que por la venta de las especies municipales reciben $1.9 millones adicionales, lo que suma en total de ingresos netos por actividades propias $2.4 millones al año.
A esto le agrega que también el Isdem se beneficia de la rentabilidad bancaria, ya que el ministerio de Hacienda traslada el dinero de las comunas a la cuenta del Isdem por ser los administradores del Fodes. Según Arias en este rubro la institución se adjudica cerca de $300 mil anuales.
Las anteriores cifras sumadas al medio millón que recibe del gobierno para operar da cuenta según los datos proporcionados por Arias que el Isdem recibe anualmente $3.2 millones, de los cuales sólo $500 mil se los entrega el gobierno, el resto, $2.7 millones se lo generan las alcaldías.
Pese a esto, Arias argumenta que debido a las múltiples tareas que tiene el Isdem con las alcaldías de proporcionarles apoyo técnico no les alcanza y que incluso en ocasiones anteriores han pedido un refuerzo presupuestario al gobierno de medio millón más.
El presidente del Isdem considera que muy poco se conoce de la institución pero que esta tiene un ámbito de ejecución bastante amplio.
Dijo que el Isdem cuenta con una planta de 140 empleados entre técnicos y administrativos, así como personal de servicio. Algunos de los expertos están asignados para atender a las comunas en capacitaciones y otras áreas en las oficinas regionales.
Es más, quien pertenece al FMLN, dijo que en el pasado ARENA la convirtió en “el apéndice de la derecha”. Dice que actualmente están trabajando por “recuperar la credibilidad de la institución”.
Sin embargo, los ediles como Durán, al igual que sus colegas alcaldes consultados por este periódico resienten que cuando firman créditos con la banca tengan que obtener menos dinero del que necesitan, por el descuento del 1.5 % que les hace el Isdem.
Indicó que lo anterior les perjudica cuando el gobierno se atrasa en el pago del Fodes, ya que al no recibir a tiempo a través del Isdem, la asignación presupuestaria que les corresponde, se ven obligados a pagar altos intereses por la mora al sistema financiero, lo cual les afecta más en sus fondos municipales.
“Allí viene el problema que ocurrió el año pasado, que al tener pagos irregulares de fondos Fodes, que hubo problemas con la entrega del Fodes se atrasó un mes, al no tener una fecha exacta recurrente para recibir el Fodes el problema es que el banco cobra intereses y se los cobra a las municipalidades”, acotó Durán.
A criterio del edil el Isdem debería de cobrar un aporte a las comunas al igual como lo hace Comures con sus alcaldes agremiados y no descontarles de sus créditos.
Dijo que con esto el Isdem haría un gran aporte a las municipalidades, para que estas puedan tener un mayor margen económico para realizar más obras que beneficien a la población de sus municipios.
En tanto que la presidenta de Comures, Milagro Navas, y alcaldesa de Antiguo Cuscatlán, dijo estar consciente que el Isdem cobra ese porcentaje por el manejo de los créditos, ya que así se lo autoriza su ley orgánica, dijo, por servir como garante de que las alcaldías pagarán a los bancos.
Pero al igual que el resto de ediles, concuerda en que es dinero que podría servir más a las comunas en sus proyectos.
“Tal vez no puede ser correcto (el cobro), sería beneficioso para las comunas que no lo hicieran. Lo ideal sería que no nos cobraran”, argumentó.
De hecho, las municipalidades han enfatizado al gobierno la necesidad de incrementar el Fodes. Este año el Estado destinó $304.7 millones que son repartidos a las alcaldías mensualmente a través del Isdem.
La cifra anterior representa para las municipalidades el 8 % del Presupuesto General de la Nación, sin embargo, en 2010 el gobierno se comprometió a subir el Fodes al 9% con la adquisición de un préstamo con el Banco Mundial (BM) por $80 millones para invertirlos en el Programa de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales (PFGL).
A la fecha, esos fondos aún no han sido entregados en su totalidad, dado que muchas alcaldías no han podido cumplir con los requisitos exigidos por el BM y el FISDL, la entidad que autoriza los desembolsos.