Desastres conllevan pérdidas de $2,000 Mlls.

Esto reduce el crecimiento económico del país, ya que solo el 20 % de la infraestructura se encuentra asegurada.

descripción de la imagen
Las inundaciones, una expresión de vulnerabilidad de las ciudades.

Por

2013-08-13 8:00:00

Para las empresas aseguradoras, El Salvador es uno de los países con mayor nivel de vulnerabilidad ante circunstancias como inundaciones, terremotos y depresiones tropicales, entre otros fenómenos relacionados con el cambio climático.

Según Ricardo Cohen, presidente ejecutivo de Asesuisa, los terremotos de 2001 y fenómenos como las tormentas Agatha y Alex de 2010 generaron pérdidas de casi $2,000 millones.

De esta cifra, solo $300 millones eran de infraestructura asegurada, por lo que el ejecutivo exhorta a cambiar la cultura en relación al tema de los seguros, sobre todo por la gestión de riesgos que estas compañías brindan.

En este sentido, los expertos que participaron esta semana el Foro Regional de Seguros coincidieron en que el costo de muchas pólizas ha cambiado por el aumento de la tasa de siniestralidad, sobre todo cuando se ve en inversiones regionales.

“Masificar los seguros es una labor que llevará tiempo, pero que creará una ventaja para el desarrollo del país. Es una necesidad fundamental”, detalló Cohen.

Las pérdidas además conllevan que el país pierda en infraestructura y, a largo plazo, deterioran la calidad de vida de los ciudadanos, según expertos como Horst Agata, de la firma de seguros Gen Re.

Los análisis y la gestión de riesgos permiten actualmente definir los productos de seguros, su cobertura y sus costos.