LA UNIÓN. Pescadores artesanales de las comunidades costeras de los municipios de La Unión y Conchagua, así como en el Golfo de Fonseca, denuncian nuevamente un supuesto irrespeto a los límites que deben cumplir las embarcaciones de pesca industrial y que como consecuencia genera la muerte de miles de larvas de peces y camarón.
La denuncia es respaldada por el alcalde de Conchagua, Jesús Medina, quien incluso, durante una visita del presidente de la República, Mauricio Funes a su municipio le externó la preocupación de forma pública.
“Señor presidente, en la zona costera se tiene una preocupación constante desde hace varios meses y es el efecto adverso de la pesca industrial dentro de las tres millas marinas que está afectando directamente a la economía familiar del pescador artesanal”, dijo.
El mandatario expresó que tomaría en cuenta la petición que hizo el alcalde “para que las autoridades encargadas de vigilar que se protejan los límites para la pesca industrial intervengan, de tal manera no afectar la pesca artesanal”, dijo el mandatario.
Continuó diciendo que “este es un tema que lo llevo anotado, señor alcalde, para ver la manera cómo se soluciona y las instituciones deben trabajar de la mano con los pescadores y tienen razón en eso”.
Pese a la respuesta del mandatario, los pescadores aseguran que hasta no ver no creerán en palabras.
Reiteran que los barcos industriales no respetan las tres millas náuticas que tienen delimitadas, según indica una resolución emitida por el Centro de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura (Cendepesca).
La resolución de pesca fue emitida en octubre de 2011 y en ella se regula y delimita el área para la pesca industrial.
Indican que son tres millas náuticas afuera del Golfo de Fonseca para este tipo de faena.
El Golfo de Fonseca es considerado zona protegida, eso significa que los barcos industriales no pueden ingresar a ejercer las faenas de pesca, sino que deben hacerlo en mar abierto, según Cendepesca.
Retomando el tema, el edil Medina dice que la queja es que los barcos no están respetando los límites.
“Ellos están transgrediendo las millas náuticas que la ley da entre la pesca industrial y artesanal”, asegura.
Alfredo Sánchez, pescador y presidente la cooperativa “Una luz en el Golfo”, asegura que es un eterno problema el del irrespeto de parte de los pesqueros industriales en áreas no autorizadas.
Matan el recurso
Agrega que siempre los pescadores artesanales están pidiendo a las autoridades de pesca que se cumplan con la ley a los industriales.
Sostiene que el que los barcos industriales no respeten los límites de la pesca significa que están matando toda la larva de camarón y pescado.
“Los barcos en sus redes utilizan una cadena y en ella unas compuertas de tablas pesadas enterradas en el lodo marino a unos cinco o 10 centímetros de profundidad y por la presión que lleva en el arrastre todo lo que ahí entra se muere la larva”, aseguró el dirigente cooperativista.
Sánchez asegura que en la Ley de Pesca es clara y prohíbe la pesca industrial dentro del Golfo de Fonseca, la cual inicia en punta de El Tamarindo hasta las islas Meanguera del Golfo y Conchagüita.
“Seguido vemos los barcos pescando adentro del golfo y a orillas de las playas. El Cendepesca, que es la autoridad inmediata, no dice nada; se quedan callados”, reiteró.
Sobre el tema, la Autoridad Marítima Portuaria (AMP), a través de la unidad de comunicaciones, dijo que ellos lo único que hacen es autorizar el zarpe de todas las embarcaciones, tanto industriales como artesanales.
Aclaran que los encargados de aplicar la ley son las autoridades del Cendepesca.
Se buscó la versión oficial de las autoridades de Cendepesca a través de la Unidad de Comunicaciones.
Mario Reyes, auxiliar del área, dijo que se comunicaría con la encargada de la unidad, Lourdes Méndez, para dar una respuesta.
Sin embargo, hasta ayer no había respuesta, pese a que en el área aseguraron que corresponderían para brindar la postura oficial.
Los pescadores aseguran que la pasividad de Cendepesca en el caso no es nueva y que siempre sucede lo mismo, pese a que hay un promedio de 10 mil pescadores que son afectados por el irrespeto de las embarcaciones de pesca industrial.
Esperan que las palabras del presidente Funes se cumplan y en realidad las autoridades del ramo comiencen a normar como se debe en lo que a pesca se refiere.
Además dijeron que esperan que haya sanciones a los que violenten la normativa de pesca.
Se buscó la versión de empresarios dedicados a la pesca industrial en la zona oriental.
Uno de ellos es Ulises Soriano, quien pidió un compás de espera de 30 minutos para brindar su postura sobre el tema, pues aseguró estaba en una reunión en la capital.
Una vez cumplido el tiempo que había solicitado se le llamó de nuevo y no respondió.