En el Día Nacional de la Toma Prueba de VIH, 115,288 personas se acercaron a los centros de salud a realizarse el análisis, según datos del Programa Nacional de ITS/VIH/Sida.
El informe preliminar registra una cifra menor a la del año pasado en la misma actividad. Ese día se tomaron 117,381 muestras. Es decir que no se superó la meta.
No obstante, representantes del programa consideran un logro porque la cifra de exámenes ha crecido cada año desde la primera jornada desarrollada en 2007, año en que se hicieron 54,619 análisis.
Verónica Ávalos, técnica del programa, manifestó que 311 pruebas resultaron reactivas y 175 indeterminadas. Estos exámenes están pendientes de confirmar; antes de ese proceso se consideran sospechosos de VIH.
“Las pruebas rápidas se caracterizan por ser altamente sensibles y que pueden captar todas las sospechas de VIH, pero después nosotros debemos realizar pruebas más específicas para confirmar las sospechas”, comentó Lisette Ruiz, técnica del programa.
Para las técnicas es importante que de una jornada como la desarrollada el 28 de junio se puedan captar unos 200 casos positivos al virus de manera oportuna, es decir, personas que no tengan VIH avanzado; con ello logran que se mejore la calidad de vida.
Además permite que se disminuya la transmisión de la infección, dijeron.
Distribución
El mayor número de pruebas se tomó en la región oriental. Ahí se registran 30,111 exámenes; le sigue la zona paracentral, con 25,340, y la metropolitana, 16,006.
De acuerdo con las representantes del programa de VIH, en oriente hay más centros con laboratorios, por eso en esa zona reporta una mayor cantidad de muestras.
En cuanto a los grupos de edad, el 51 por ciento está entre los 25 y 45 años, el 25.8 por ciento entre los 15 a 24 años, el 14.97 entre los 49 a 59 años y un 6.8 por ciento entre mayores de 60 años. El comportamiento ha sido el mismo en los últimos años.
Según el programa de VIH las mujeres son las que más acudieron a los centros de salud, pese a que los hombres son los que más salen positivos, expresó Ávalos.
Entre enero y el 6 de julio, el Ministerio de Salud reporta 742 casos nuevos de la infección. La mayor tasa de prevalencia se notifica en La Paz, seguido por San Salvador, Sonsonate, Santa Ana y La Unión.
De acuerdo con el Minsal, 445 de los casos corresponden a hombres. La mitad de las nuevas infecciones se concentra en el área urbana.
En ese mismo periodo, 157 personas con la infección fallecieron y 980 fueron hospitalizadas.
Las personas que dan positivas al virus son referidas a un establecimiento de salud para que les realicen una serie de exámenes, recibir asistencia sicológica y se integren a los grupos de apoyo.