Es su primera visita oficial como presidente de la Federación Interamericana de Abogados (FIA) a nivel internacional y lo hace para señalar la importancia de respetar la institucionalidad de un país a través del cumplimiento de los fallos judiciales.
Hoy por la tarde, el doctor José Alberto Álvarez disertará sobre la Ética y el Estado de derecho como base fundamental para el desarrollo económico y social.
¿Cuáles son los principales puntos que abordará en la conferencia sobre ética y el Estado de derecho?
Hay tres pilares fundamentales que consideramos que son necesarios para el desarrollo de los países: la independencia judicial, es decir, tener gobiernos donde se respete la democracia y se respeten las decisiones de los jueces. No se concibe un Estado democrático en que las decisiones del más débil, en teoría, de los poderes, pero el más poderoso porque es el que le asiste la fuerza de la razón y el imperio de la ley en los estados gobernados por leyes es el Órgano Judicial. Sus decisiones a veces no nos gustan, pero tenemos que cumplirlas. Es lo más importante que tiene un Estado para apreciarse como democrático. Y por el otro lado, muy unido está la ética y el desarrollo de los países.
¿Cuál es la evaluación que hace sobre los gobiernos de Centroamérica y América Latina con respecto a la ética y la independencia judicial?
Hay una gran tarea pendiente en toda Latinoamérica que es la justicia y sigue siendo tarea pendiente en todos los países. Cuando voy a reuniones de la FIA o de otras asociaciones de abogados, escuchar las quejas de abogados que en sus países a veces no se respetan las decisiones judiciales o que no nombran en los más altos personeros de justicia, a los más probos, que no hay un sistema de meritocracia, sino que son los más afines a la partidocracia, eso le hace un gran daño a las democracias de nuestros países, por eso Latinoamérica, que es una región con tanta riqueza, no se ha desarrollado como países como Noruega donde casi es nula la corrupción.
¿Cuáles son los pasos a seguir de una sociedad para exigir de sus gobernantes el respeto a las decisiones judiciales?
No hay que inventar nada. En muchos de nuestros países existen las leyes suficientes. Lo que sucede es que nuestros jueces y nuestro sistema judicial es el que no está funcionando, para llevar a veces a la cárcel a los corruptos. Yo puedo hablarle de Panamá, no de El Salvador, pero allá ese es un señalamiento que se hace todos los días, que en las cárceles están los más pobres y no los más corruptos.
Ya señaló que no puede hacer referencia al caso salvadoreño, pero ¿cuál es la percepción que a nivel internacional tienen sobre los ataques de dos poderes del Estado contra la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, al no respetar sus fallos y las repercusiones económicas que esto traería?
Sin conocer a profundidad el conflicto que pueda vivir El Salvador, lo que puedo decir es que las sentencias de la Corte Suprema se respetan, se tienen que respetar porque si en un país que se aprecie de derecho es el máximo organismo, la máxima autoridad, aunque sea el más débil de los poderes porque no tiene las armas ni el dinero, es el poder que le dice a la Asamblea; “usted ha hecho una ley inconstitucional”, o al Órgano Ejecutivo: “usted se ha excedido de sus poderes”, es el Órgano Judicial y tenemos, no solo por ser abogados, que pregonar en todos los rincones que se respeten todas las decisiones judiciales.
Además es el Órgano para el cual se exigen las mayores calificaciones para ser presidente, no se exige ni siquiera tener un grado universitario, pero para ser un magistrado de la Corte Suprema de Justicia se exigen grados universitarios. Entonces a esa gente, en todos los lugares del mundo si queremos realmente vivir en democracia le debemos respeto.
¿Cuáles son las consecuencias económicas de no respetar la ética y la independencia judicial?
Las mayores consecuencias de eso son que aleja la inversión. Los “dólares” se asustan al ver estas confrontaciones porque lo que busca el inversionista es la seguridad jurídica ¿y quién le brinda la seguridad jurídica? Las decisiones judiciales. Entonces cuando hay este tipo de desavenencias lo que hacen es ahuyentar la inversión y todos los países nuestros que no tenemos la inversión necesaria necesitamos la inversión extranjera y ella es muy cuidadosa cuando de tomar o depositar un dólar en nuestros países se trata.
Se lo digo por la experiencia propia de Panamá que hemos tenido que llegar hasta adoptar legislaciones especiales para proteger la inversión y tratar de garantizarle a los inversionistas que las leyes con las cuales invierte no serán cambiadas en los próximos años.