ROMA. “La Luz de la Fe” es el nombre de la primera encíclica que presenta el Papa Francisco y que completa el trabajo teologal que Benedicto XVI había iniciado con sus encíclicas sobre la esperanza y la caridad, pensando en dejar la fe para el 50 aniversario del Concilio Vaticano II, celebrado con el Año de la Fe y que se clausura el próximo 24 de noviembre.
La redacción de los cuatro capítulos de Lumen Fidei (La luz de la fe) refleja el estilo de Joseph Ratzinger y, de hecho, Jorge Mario Bergoglio reconoce que su predecesor “ya había completado prácticamente” el texto.
El primer capítulo se titula “Hemos creído al amor”, el segundo “Si no creéis no comprenderéis”·, el tercero “Transmito lo que he recibido” y el cuarto “Dios prepara una ciudad para ellos”.
El Papa Francisco se refiere en la encíclica, entre otros temas, al matrimonio como una “unión estable” entre un hombre y una mujer.
La sustitución de la palabra “indisoluble” no supone, según fuentes vaticanas, una restructuración del sacramento, sino más bien un acercamiento a los católicos separados o divorciados que desean seguir en la fe de la Iglesia, resumen periódicos españoles.
“Se trata de tender un puente a las parejas, e hijos de esas parejas, que después de una ruptura quieren rehacer su vida sin perder el contacto con la Iglesia. No se trata de una cuestión jurídica, sino pastoral”, publica El País de España.
El documento que lleva como autógrafo en todas sus versiones la palabra “Franciscus”, fue firmado el 29 de junio, fiesta de los Apóstoles Pedro y Pablo.
Se trata de un libreto de 88 páginas, divididas en cuatro capítulos, a los que se añaden una introducción y una conclusión.
Para la edición italiana se ha impreso 500 mil ejemplares en un volumen de 90 páginas. En tanto, habrá versiones en otros seis idiomas, entre ellos el español.
El Obispo de Alcalá de Henares (España), Juan Antonio Reig Pla, indicó a la agencia católica ACI que “la mano de Francisco se percibe en toda la encíclica” Lumen Fidei (La Luz de la Fe) la primera de este Pontífice.
La fe es para todos
En declaraciones exclusivas para ACI Prensa este 5 de julio, el Obispo dijo que esto se puede apreciar en varios aspectos: “el primero, al decir que nuestra manera de exponer la luz de la fe, que es Jesucristo, tiene que hacerse a través de una teología narrativa y testimonial, es decir, no a través de grandes conceptos o centrada en teorías especulativas, sino de una manera narrativa y testimonial”.
El Obispo de Alcalá también destaca que Francisco siempre ha expresado de muchas y distintas maneras que la fe debe llegar a todos, “no es una fe que se guarda sino que tiene que alumbrar la construcción de la vida humana, de la persona, de las familias, de la Iglesia”.
Mientras tanto, el cardenal canadiense Marc Ouellet definió la encíclica como “una catequesis a cuatro manos”, y monseñor Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, justifica por qué no fue firmada de forma conjunta: “No tenemos dos Papas, solo tenemos un Papa. En la encíclica hay mucho del Papa Benedicto, pero hay todo del Papa Francisco”.
La encíclica cuenta con una Introducción y está dividida en cuatro capítulos y una oración final dedicada a María, la Madre de la Fe.