El atraso que el Gobierno tiene para pagarle a sus proveedores ya no les sorprende a los empresarios, pero nunca hay datos específicos sobre el tema porque la mayoría de ellos prefiere no hablar.
Sin embargo, la Cámara de Comercio hizo el ejercicio y se atrevió a consultar a sus agremiados si alguno de ellos tenía problemas de pago con el Gobierno y si quería dar información a condición del anonimato. Enviaron el aviso por internet y una semana y media después un total de 62 empresas les contestó que sí daría información al respecto.
Con este grupo, la Cámara pasó un listado de preguntas que les permitió confirmar los retrasos de pago del Gobierno.
De las 62 empresas encuestadas, el 94 % dijo que el Gobierno sí les debe el pago por sus productos y servicios.
Casi la mitad de las empresas (46 %) contestó que es el Órgano Ejecutivo el que más les debe dinero, seguido del Órgano Judicial y el Legislativo. Otras empresas aún esperan el dinero que deben pagarles alcaldías, autónomas o el Ministerio Público.
El 49 % de las empresas que contestaron la encuesta aseguró además que el Gobierno no les paga desde hace más de 120 días, por lo que están teniendo que recurrir a préstamos u otra alternativa para afrontar sus costos.
Lo que más le preocupa al director ejecutivo de la Cámara de Comercio, Federico Hernández, es que la mayoría de estas son micro y pequeñas empresas, que son las que cuentan con menos flujo de efectivo.
Un 45 % de las mipymes se dedica al comercio y otro 39 % a servicios.
Cuando en la encuesta se les preguntó cuáles eran los problemas que les ocasiona el retraso de pago, la mayoría dijo que les reduce su flujo de caja (efectivo), les limita su capacidad de pago, afecta su récord crediticio e incluso contestaron que han reducido plazas.
Ernesto Vilanova, dirigente de Conapes, una gremial de pequeñas empresas, dijo que ni aun los créditos que ha ofrecido el Gobierno a través del Banco de Desarrollo han logrado entusiasmar a la gente para invertir en un negocio.
“Cuando la gente ve que lo que gana es para la extorsión o que el negocio le genera pérdidas en vez de ganancias, mejor cierran”, dijo.
Hernández sostuvo, por su parte, que aunque esta encuesta parece mínima, el problema es mayor.
El empresario instó al Ministerio de Hacienda a que pague con puntualidad y cumpla con los contratos.