SANTA ANA. A pesar de que la laguna Cuzcachapa es considerada como uno de los atractivos turísticos de Chalchuapa, ésta se encuentra con daños desde 2011, cuando varios nacimientos de agua surgieron en la zona sur del lugar tras la tormenta tropical 12E.
Eso generó que el nivel del agua aumentara, al punto que las calles de los alrededores se perdieron.
El ambientalista Carlos Carías está consciente de la situación y aseguró que se requiere de un gran esfuerzo para recuperarla, sobre todo por la cantidad de agua que está naciendo y que sirve de alimentación para este lugar.
“Hay que invertir cerca de medio millón de dólares para mitigar el riesgo. Como ambientalista ya la hago perdida”, lamentó.
Carías dijo que lo que se debe de hacer es destapar el desagüe natural que tiene la laguna para que el nivel de esta baje. Además se debe separar el agua que está naciendo de la laguna.
Esto para ocupar la primera en aquellas comunidades chalchuapanecas que no cuentan con agua potable.
Sin embargo, el alcalde Mario Ramos manifestó que el desagüe no está obstruido.
Dijo que lo que sucede es que la cantidad de agua que está saliendo de los vertientes es demasiada para la capacidad que tiene éste.
El edil dijo de que están a la espera de un informe técnico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para saber las acciones a realizar.
Esto a pesar de que ya transcurrieron 16 meses desde que se originó el problema.
“Es una cosa complicada porque es una lucha contra la madre naturaleza. Los nacimientos se mantienen, no sabemos si van a bajar. El desagüe natural es de menor diámetro de lo que entra a la laguna de agua. Ese es el problema principal. Alternativas, están un poco complicadas”, dijo Ramos.
Carías lamentó que las autoridades no hayan hecho nada para recuperar el lugar y agregó que el aumento de agua ha hecho que varios árboles se caigan.
El ambientalista recordó que fue en 1993 que comenzó a trabajar para mantener limpio y arborizado el lugar.
Desde entonces calcula que ha sembrado, junto a estudiantes del bachillerato chalchuapaneco, cerca de dos mil árboles. Lamentó que todos los esfuerzos que ha hecho, en coordinación con otras entidades, se pierdan, pues considera que la laguna se está convirtiendo en un pantano.
“Si no hacemos nada por recuperar la laguna se va a perder”, expresó.
Otros chalchuapanecos, como Germán Solís, dicen que ahora deben caminar a través de veredas porque ya no hay calles donde transitar.
Agregó que antes llegaban muchas personas a pescar, pero también han sido afectadas.
“Todo esto afecta porque los turistas son menos”, dijo.
La gerente de hidrología de Medio Ambiente, Celina Mena, dijo que realizaron una inspección en julio de 2012.
Agregó que el comportamiento de ésta es cíclica, pues hay tiempos que permanece con niveles bajos. Recordó que entre 2001 y 2004 estuvo de esa forma, por lo que la gente pensó que se estaba convirtiendo en un pantano.
Explicó que incluso hay construcciones de viviendas en sitios donde se considera que llega el nivel. Por eso en temporada de lluvia, dichas casas se inundan.
Sin mencionar fecha, dijo que colocarán un instrumento para medir el ascenso y descenso de su nivel y llevar un registro.