Fusades: Hay 650 mil más pobres que hace cinco años

La pobreza aumentó de 38.1 % en 2006 a 47.5 % en 2011

descripción de la imagen
A pesar del asistencialismo que el gobierno ofrece a través de los subsidios, hay más pobres que en 2006, según las cifras oficiales. Foto EDH / archivo

Por Karen Molina nacional@elsalvador.com

2013-02-20 8:00:00

Más de medio millón de salvadoreños (650 mil personas) son ahora más pobres que hace cinco años, según datos gubernamentales analizados y publicados ayer por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Social y Económico (Fusades).

Según los datos obtenidos con base en cifras de la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc), el Banco Central de Reserva (BCR) y otras instituciones gubernamentales, la pobreza llegó en 2011 al 47.5 %, cuando en 2006 , esta tasa era del 38.1 %.

Solo en 2011 hubo 325 mil personas que se sumaron a la lista de los de más escasos recursos.

Quienes afrontan una situación más difícil son los ciudadanos que viven en la zona rural. La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) que hace la Digestyc, señala que el 50.2 % de los hogares en el área rural está en pobreza. El 18.4 % está en pobreza extrema y el resto, en pobreza relativa.

Ni la entrega de subsidios ha sido suficiente para que las familias eleven su calidad de vida.

“El asistencialismo no compensa los desafíos que afrontan las familias más pobres”, aseguró Pedro Argumedo, analista del departamento de estudios económicos de Fusades.

Según los datos de la EHPM es el Área Metropolitana del Gran San Salvador donde se cuenta el menor número de personas pobres, que suman 27.1 %.

Menos empleo

La pobreza está íntimamente ligada a los datos de creación de empleos que, según las cifras oficiales, siguen siendo insuficientes para el número de ciudadanos en edad activa, que aumenta cada año.

Según los datos analizados por Fusades, de los 2.6 millones de Personas Económicamente Activas (PEA) más de 1.9 millones no han encontrado un trabajo en 2012.

De ese número de personas disponibles para trabajar, solo 740 mil 539 ciudadanos consiguieron empleo, de acuerdo con el número de personas que se incluyeron en la planilla de cotizantes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

Fusades concluye que siete de cada 10 salvadoreños no encontraron un empleo formal en 2012.

Aunque el número de trabajadores inscritos al ISSS aumentó en 13 mil 330 y registró un crecimiento de 1.8 %, el dato sigue siendo mínimo comparado al número de 221 mil 733 personas económicamente activas más que se contabilizan desde 2007.

Según los datos analizados por Fusades, aún hay un déficit de 172 mil 146 empleados.

Y por el otro lado, hay un aumento en el trabajo informal.

El tanque de pensamiento calcula que hay unas 570 mil personas que trabajan en la informalidad, bajo condiciones difíciles y sin beneficios como el seguro social o una pensión para el futuro. Este dato ha aumentado un 35 % respecto al año anterior, según indicó Argumedo.

“No se generan los empleos que el país necesita y también hay un problema de calidad porque necesitamos que tengan mejores salarios “, dijo Argumedo.

Además el empleo disponible es insuficiente para los más de 60 mil estudiantes que cada año se gradúan con la ilusión de encontrar un empleo, pero al salir, se dan cuenta de que no hay oportunidades.

El ministro de Trabajo, Humberto Centeno, por su parte, aseguró que el número de empleos que se perdió en 2009 como producto de la crisis económica mundial ya se recuperó y que, incluso, fue superado en más de 30 mil empleos extra.

Pero para Fusades, estas cifras no alcanzan a cubrir el importante número de personas que aún no encuentran trabajo.

Otros factores

Al escudriñar aún más sobre las causas que han provocado el incremento de la pobreza, Fusades señala que hay factores que están sobre la base.

Como una cadena, la pobreza ha aumentado porque el empleo es insuficiente. Y ¿por qué no hay empleo?, se preguntan.

El origen de esta falta de oportunidades la encuentran en varios factores.

Uno, es el decaimiento en la inversión extranjera privada que el país ha tenido desde hace cinco años. Según Fusades, las inversiones llevan cinco años de caída consecutiva. Solo en el tercer trimestre de 2012 esta inversión cayó un 43.6 %, con lo cual hay menos generación de trabajos en el sector formal.

El clima de enfrentamiento, la inseguridad jurídica y la delincuencia siguen siendo algunos de los factores que inciden para que las empresas internacionales se decidan a no colocar sus compañías en el país, sostuvo por su parte Álvaro Trigueros, director de la dirección de asuntos económicos de Fusades.

El crecimiento de la economía también lleva seis años en caída libre. El Salvador sigue siendo el país que menos crece en la región centroamericana, con apenas un 1.2 % de aumento en términos reales.

También hay otros problemas internos. Según explicó la analista Carolina Alas de Franco, el desorden fiscal que el Gobierno ha hecho en los últimos años ha impedido que el dinero público se use en inversión de capital, en inversión pública, que también genera empleo.

“El dinero no se ocupa para inversión pública, que es la que genera empleos”, declaró.

Eso sí. Argumedo destacó que el empleo sí ha aumentado en el sector público hasta los 147 mil 282 personas. Sin embargo, aclaró que con el déficit fiscal que el Gobierno mantiene (4 %), dar empleo a tantas personas es insostenible para las finanzas públicas.