Textileros temen cambios a la ley de zonas francas

Viajeros en trayectos transatlánticos accederán a distintas ciudades españolas en Red de Ferrocarriles

descripción de la imagen
La industria textil espera realizar nuevas y millonarias inversiones, pero requiere de un marco legal claro y consistente en el largo plazo. foto edh / archivo

Por

2013-02-11 8:00:00

El sector textil teme que las reformas a la Ley de Zonas Francas que discutieron por más de dos años con el Gobierno se vaya al traste con las nuevas reformas que el Ministerio de Hacienda presentó la semana pasada a la Asamblea Legislativa y de las cuales no saben nada.

Hace diez días sabían con claridad que la ley que los diputados discutirían sería la misma que ellos acordaron con el Gobierno, pero desde que el ministro Carlos Cáceres presentó las reformas no saben qué esperar.

La semana pasada, el funcionario planteó que los dividendos de los accionistas serían gravados con un 5 % sobre el impuesto de la renta de manera similar a como está la Ley de Servicios Internacionales.

También indicó nuevos plazos para exenciones de impuestos que no estaban contempladas en la ley que se discutió por años, pues el ministro dijo que las exenciones ya no serían indefinidas.

“Fueron años de trabajo. Discutimos esto muchas veces y por fin llegamos a un acuerdo y las dos partes quedamos satisfechas. Pero ahora vienen con nuevas reformas que no sabemos y éstas no han sido discutidas con el sector”, dijo Jorge Salazar, director de administración y ventas de Central América, una empresa fabricante de hilos que provee la materia prima a la empresa textil Pettenati y que juntos forman un “cluster” importante en el país.

Estas reformas, según la diputada de ARENA, Carmen Elena de Escalón, han establecido nuevos plazos para la exención de impuestos sobre la renta cuando las fábricas produzcan microprocesadores, circuitos integrados y equipos de computadoras, entre otros.

Pero los textileros no tienen idea de qué van las reformas y si éstas los beneficiarían o no.

“Hemos conocido que el Ministro presentó nueve reformas, pero esos son temas que no se han discutido con nosotros. Lo que no nos gusta es la forma”, expuso el director ejecutivo de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas francas de El Salvador (Camtex), Pedro Escalón.

Francesco Pilenga, director de operaciones de Pettenati, urgió a los diputados a que discutan esta ley este mismo jueves con o sin reformas.

“Yo espero que las reformas sean buenas, pero ya. Es necesario que tengamos ley ya porque queremos saber en qué condiciones vamos a competir”, señaló.

La diputada tricolor señaló que hay observaciones que deben analizarse bien porque de lo contrario podrían acarrear más problemas.

“El ministro dice que quien produce para venderlo internamente tiene que pagar la renta y eso según nos explicaba Edwin Zamora (diputado de ARENA) va a ser observado por la OMC y puede traer problemas y atrasar más”.

La ley ha estado en el tintero desde que el Gobierno de Mauricio Funes llegó al poder en 2009, pero ha sido hasta hoy que es discutida en la Asamblea Legislativa.

Pettenati y Central América han detenido inversiones millonarias esperando que el Gobierno se decidiera a enviar esta ley al Congreso y luego a que éste lo apruebe.

Salazar añadió que dejó de invertir $15 millones en el país porque la ley sigue sin darles un panorama claro de las reglas con las que se jugarán de aquí a 20 años, como mínimo.

Y hay inversiones del 25 al 30 % que ambas compañías quieren hacer en el futuro, pero que dependen de la ley. “Lo que queremos saber es en qué condiciones vamos a competir. Necesitamos certeza, claridad”, insistió Salazar.

Si esta ley no se aprueba ya, la empresa tendrá un año más de incertidumbre y no podrá programar nuevas inversiones para el país. “Tenemos que informar en las casas matrices”, recalcó Pilenga.

Los empresarios están desesperados porque todos los países de la región ya tienen una legislación que les asegurará el panorama por lo menos en los próximos 20 años y solo El Salvador ha quedado atrás. “Nos llaman para tomarnos la foto y decir que hemos logrado una ley que ha sido totalmente consensuada entre Gobierno y la empresa privada, pero después, de la noche a la mañana, todo cambia”, concluyó Pilenga.